lunes, 4 de abril de 2011

La luna llena, más llena

    Hoy, 19 de marzo, después de 15 años, la órbita de la luna se coloca de nuevo en su punto más cercano a la Tierra (en el perigeo), coincidiendo con la luna llena. Gracias a este fenómeno astronómico, la luna se mostrará más grande y más brillante. Eso es lo que hemos oído en televisión y demás medio de comunicación, y me gustaría precisar un poco más esta noticia.

    Como sabemos, la órbita de la luna alrededor del planeta Tierra es elíptica, estando el planeta Tierra en un foco de la misma, y la Luna en el opuesto. De tal suerte que en ocasiones la luna está en el punto más alejado, que se conoce como apogeo, y otras veces en el punto más cercano de la Tierra, que es conocido como perigeo. Alrededor del mes de Mazo, los perigeos y apogeos son los siguientes:


  • Apogeo    6 Marzo 2011   7:50     406.583'5 km
  • Perigeo    19 Marzo 2011 19:07   356.578'2 km
  • Apogeo    2 Abril 2011     9:02    406.658'8 km


    En concreto, la luna estará a 356.578'2 kilómetros de nuestro planeta. Pero, ¿siempre es el mismo Perigeo y el mismo apogeo?, si cogemos unos cuantos valores más, se podrá ver fácilmente que esto no es así:


  • Perigeo     17 Abril 2011  5:58    358.090'5 km
  • Apogeo    29 Abril 2011  18:01  406.038'1 km
  • Perigeo     15 Mayo 2011 11:24  362.133'4 km
  • Apogeo     27 Mayo 2011 9:56   405.003'0 km
  • Perigeo     12 Junio 2011  1:41   367.188,7 km
  • Apogeo    24 Junio 2011   4:11  402.274'2 km
  • Perigeo     7 Julio 2011     13:51 369.567,3 km
  • Apogeo    21 Julio 2011   22:47 404.358'1 km
  • Perigeo    2 Agosto 2011  21:05 367.757'7 km
  • Apogeo   18 Agosto 2011 16:23 405.162'5 km
  • Perigeo    30 Agosto 2011 17:38 360.856'0 km

    En realidad, los apogeos y perigeos van variando cíclicamente a lo largo de los años, debido fundamentalmente a la influencia del sol. Y además, no siempre coincide con la fase lunar de Luna llena. Por tanto, ¿por qué es tan especial este perigeo del 19 de Marzo? La razón es una doble coincidencia: es uno de los perigeos más cercanos a la Tierra, y además, coincide exactamente (con horas de diferencia) con la Luna llena. Y este hecho insólito, esta doble coincidencia, es lo que no se daba desde hacía muchos años. Además, y debido a la ilusión óptica que ocurre cuando la luna esta cerca del horizonte, teníamos asegurado un espectáculo impresionante, para deleite y disfrute de nuestros ojos.


    Como aficionado a la fotografía, no podía dejar escapar esta oportunidad. Así que, armado con mi cámara réflex Sony, mi juego de ópticas, mi trípode y un block para tomar notas, me decidí a aventurarme en la astrofotografía en su vertiente más simple: con una simple cámara de fotos. Además, y para colmo de males, mi cámara no es precisamente buena con el ruido, y de noche la necesidad de ISOs altos es apremiante. Además, no dispongo de un gran zoom, por lo que la escena era demasiado abierta (nada que no se arregle con un recorte en photoshop, aunque para ello sacrifique la resolución).  Con todo y con eso, a base de exposiciones largas y un poco de photoshop conseguí algunas fotos que se salvaban "de la quema".

    Lo primero era elegir la escena que deseaba fotografiar: la luna emergiendo del mar. Lo segundo era buscar un emplazamiento adecuado para la astrofotografía: con poca contaminación lumínica. Dado que no dispongo de tiempo como para desplazarme fuera de Málaga, tenía que buscar un buen emplazamiento aquí mismo. Y la solución fue la siguiente:

Emplazamiento de las fotos

    Una vez elegido el sitio, monte mi cámara en el trípode, y tiré algunas fotos de prueba, por ir tanteando. Primero hice una tirada con el diafragma ligeramente cerrado, en concreto, en la posición de mayor calidad óptica (menor aberración cromática, mayor definición, mejor profundidad de campo, etc): f :7.0 aproximadamente.
Montaje de mi cámara réflex con el trípode.
    Con esta apertura, necesitaba tiempos de exposición largos, eso estaba seguro. La cuestión estaba en elegir un buen valor de ISO. Cuanta menor cantidad de ISO se use, menor ruido se captará, y la falta de luminosidad se podrá corregir con exposiciones aun más largas. En cualquier caso hice algunas tomas a ISOSs altos, para contrastar la calidad.

  • Luna saliendo por el horizonte
20s f/7.1 ISO200 70mm (35mm eq:105mm) 
20s f/7.1 ISO200 70mm (35mm eq:105mm) 
20s f/7.1 ISO200 18mm (35mm eq:27mm) 

  • Luna a 5-10 grados del horizonte aprox.
10s f/6.3 ISO3200 50mm (35mm eq:75mm) 
10s f/6.3 ISO3200 70mm (35mm eq:105mm)


  • Luna a 20 grados del horizonte aprox.
20s f/7.1 ISO200 18mm (35mm eq:27mm) 



  • Luna a 30 grados del horizonte aprox.
15s f/16.0 ISO800 70mm (35mm eq:105mm) 


0.8s f/1.4 ISO100 50mm (35mm eq:75mm)



Referencias:
http://www.astronomo.org
http://www.nasa.gov

2 comentarios:

  1. Buena entrada y eso que no se mucho de fotografía, asi que ya sabes... una entrada de fotografía for dummies, y explicas las ISO, los 'f' noseque, etc. :)

    ResponderEliminar
  2. Tomo nota. Espero poder publicar una guia dentro de poco :)

    ResponderEliminar